Las mujeres indígenas de Bolivia se unen para luchar por sus derechos

Mujeres indígenas de todo el país se han reunido en Cochabamba. Foto: Liinu Diaz Rämö
Mujeres indígenas de todo el país se han reunido en Cochabamba. Foto: Liinu Diaz Rämö
Lideresas indígenas de todo Bolivia se han reunido en Cochabamba para un taller sobre los derechos de la mujer. Surgió de una necesidad de intercambiar experiencias entre mujeres de distintos pueblos originarios de Bolivia – tener un espacio propio ha sido importante.

Aquí las mujeres pueden compartir sus experiencias, retos y problemas que enfrentan en su día a día. Los problemas individuales se convierten en problemas colectivos, y a base de eso, nacen posicionamientos políticos. En el 2015 la Alianza decidió hacer un informe sombra de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación de la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), ya que el informe sombra oficial del movimiento de las mujeres bolivianas no las representaba.

Los problemas individuales se convierten en problemas colectivos y nacen posicionamientos políticos

– Empezamos a verificar los informes anteriores, donde vimos que nada se refleja de la mujer indígena originara de Bolivia. Esos informes han ido y han vuelto con recomendaciones de la CEDAW, pero nunca concernientes a nosotras, las mujeres indígenas, dice Judyth Rivero Burgos, presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB).

Un informe sombre – una victoria

Para la Alianza fue un gran logro poder presentar un informe sombra que surgía de la realidad de los pueblos originarios. El hecho que todas las preguntas que la CEDAW hizo al Estado boliviano estuvieron relacionadas con el informe sombra de la Alianza también fue una gran victoria para las mujeres indígenas de Bolivia. La posición de vulnerabilidad de las mujeres indígenas fue tomada en cuenta y reconocida. Porque, aunque no existen datos de violencia contra la mujer desagregados por etnicidad, sabemos que las mujeres indígenas son doblemente victimizadas. Por una parte, son discriminadas y violentadas en sus comunidades por el hecho de ser mujeres, además, son discriminadas por la sociedad en general por ser indígenas.

Los hombres migran, las mujeres se quedan

El cambio climático también está vulnerando a las mujeres indígenas, ya que está afectando gravemente el entorno de las comunidades indígenas. Las inundaciones y sequías son más frecuentes y también se ha notado una pérdida de la biodiversidad etc. Muchas veces el resultado es que los hombres migran a las ciudades en busca de nuevas oportunidades, mientras que las mujeres se quedan.

Finalmente, el modelo extractivista también está afectando a las comunidades indígenas, y las mujeres son las que siguen defendiendo su territorio. Uno de los puntos principales del informe sombra escrito por la Alianza de Mujeres Indígenas (2015) es el despojo:

“Hay una continuidad de la colonización a través de despojo de los territorios, los recursos naturales con megaproyectos de minería, petróleo, gas, represas, carreteras y el control gubernamental expresado en la intervención y división de los sistemas de gobierno y autoridad indígena originaria”

En el taller, el despojo es el tema que causa más discusión y frustración.

– Me da rabia que no se respeten nuestros derechos, me da rabia como sufren mis hermanos indígenas, mujeres como niños, dice Mirian Pariamo, vice presidenta de la CNAMIB. Pero ella no se rinde:
– Mientras tenga mi voz voy a seguir luchando por esta planta, por el suelo que piso, por el medio ambiente, por la madre tierra y la vida de cada persona del mundo.

Nuevas alianzas consolidadas

El taller ha fortalecido los conocimientos de las mujeres, pero también ha consolidado las alianzas entre ellas. Después de dos días de discusiones, lágrimas y risas, se ha logrado un posicionamiento político fuerte – todas las lideresas presentes han firmado un pronunciamiento en defensa del territorio plurinacional y contra los megaproyectos que ponen en riesgo el ecosistema y la biodiversidad.

– Tengo mucha esperanza, esperanza de que esto no termine aquí, y que podemos hacer mucho más, dice Lourdes Miranda de la TCO Kaaguasu en la nación guaraní.

El taller fue organizado por La Alianza de Mujeres Indígenas, con el apoyo técnico de la Plataforma boliviana Frente al Cambio Climático.